PORTAFOLIO

¡¡Hola a todos, bienvenidos a nuestro blog!! Somos tres alumnas de Magisterio Infantil, Ana, Blanca y Ángela. Estamos cursando la asignatura de Didáctica de la Música, y en este blog vamos a plasmar todas las sesiones que llevaremos a cabo junto con sus tareas correspondientes; así como nuestro proyecto de trabajo: "Los medios de transporte". Además, acudiremos varias veces a un colegio, y reflejaremos todas nuestras sensaciones y vivencias al respecto. Esperamos que disfrutéis y aprendáis con nosotras.
Resultado de imagen de niños musica




PORTAFOLIO:

DIARIO "PINKMUSIC"

Imagen relacionada

27 DE SEPTIEMBRE

La clase de hoy ha comenzado con una pregunta muy llamativa, "¿Qué tipo de maestra NO quiero ser?". Es sorprendente puesto que por lo general formularíamos la pregunta en afirmativo, es decir, qué tipo de maestra quiero ser; para poder responderla hemos visto un vídeo, "Matilda, Sra Transbull" en el cual podíamos ver las dos caras de la moneda. Además realizamos un juego, "Un, dos, tres, responde otra vez", en el que mediante dos grupos teníamos que ir diciendo aquellos aspectos que no queríamos reflejar en nuestro futuro como maestras y gracias a Ángela y a Yumara nos ha resultado más fácil puesto que han hecho de portavoces. Otra de las cuestiones era "¿Qué voy a hacer en mis clases?" y tras ver el vídeo "It's art" hemos realizado el mismo juego. Finalmente, la última de las preguntas era "¿Y con la MÚSICA... qué hacemos?"

REFLEXIONES:

Pues bien, con todos estos vídeos hemos podido despertar en nosotras numerosas emociones. En el primero de ellos, nos ha hecho reflexionar y hacernos ver el tipo de maestra encaminadas a ser en un futuro con el fin de intentar llegar al máximo a nuestros alumnos. El segundo nos lleva a no dejar de perseguir nunca nuestro objetivo principal, para ello, procuramos tener siempre presente cuáles son las cualidades que creemos que debe tener una persona para poder ser un gran maestro de Educación Infantil. Finalmente, el último de ellos nos ha dado una gran lección de vida y nos ha enseñado a no desprestigiar la música, así como a querernos a nosotros mismos, a no compararnos con nada ni con nadie y a dar siempre lo mejor de nosotros.

3 DE OCTUBRE

En primer lugar, comenzamos la clase con un chequeo corporal. Realizando ejercicios de concienciación sobre nuestro propio cuerpo, así como también como forma de relajación. Después de dicho ejercicio, hemos podido aprender los distintos tipos de roles existentes en un grupo así como también las diferencias entre ellos y los cuales nos han sido imprescindibles. Entre estos los más destacados son: el rol de secretario, portavoz y controlador. Es por ello principalmente los cuales han sido elegidos con prioridad en nuestro grupo y asignado a cada integrante del mismo. También en el aula se han abordado otros temas como la rúbrica y alguna de las aclaraciones sobre el diario de aprendizaje, las cuales nos han sido realmente muy útiles para la propia realización de la misma. Para concluir hemos realizado una puesta en común todos los grupos sobre la realización de unas frases que globalice para nosotros lo que significa enseñar.

REFLEXIONES:

En cuanto al chequeo corporal podemos decir que ha sido sumamente importante pues la clase estaba bastante agitada, lo cual ha hecho poder captar mejor la atención. Por otro lado la realización de los roles, ha sido bastante oportuna pues consideramos que es realmente necesario establecer una serie de roles para que el grupo tenga presente cuáles son los puntos y temas que deben hacer más hincapié unos y otros, así como también un buen lugar para potenciar y desarrollar nuestras propias habilidades obteniendo un satisfactorio resultado. También cabe destacar que hemos considerado importante añadir otros roles como crítico, controlado, etc., con la razón de que todo esté aún más organizado y controlado por todas. Finalmente, podemos concluir con la frase: “Enseñar desde el corazón requiere de: esfuerzo, constancia, ilusión y una pizca de amor”.

4 DE OCTUBRE

Comenzamos la sesión con un chequeo corporal, tomando conciencia de nuestro cuerpo, dejando la mente en blanco y relajando todos nuestros músculos. A continuación, hemos visualizado un corto documental donde unas maestras del País Vasco explican su método de aprendizaje y enseñanza, el cual está basado en proyectos. Tal y como explican las maestras estos proyectos son organismos vivos, donde destaca la activa participación, implicación y responsabilidad de los alumnos. Cada uno de los alumnos lleva a cabo una función o rol, y entre ellos se muestran coordinados y se ayudan y apoyan unos en los otros. En este documental también aparecen madres y padres del alumnado los cuales apoyan y respaldan los proyectos con los que trabajan sus hijos. Al trabajar a través de proyectos debemos establecer una conexión entre la razón-emoción-relación-cuerpo sobre los alumnos. En cuanto a la organización y planificación del proyecto, debemos dejar claro el plan de trabajo que va a llevar a cabo los alumnos y las tareas que estos van a realizar. Tras esto, llevaremos a cabo la búsqueda y recopilación de información: revisión de los objetivos, recuperación de los conocimientos previos, introducción de los nuevos conceptos y búsqueda de información. Posteriormente, llevaremos a cabo una puesta en común de la información recogida; y es entonces cuando nos dirigiremos al desarrollo y ejecución del producto final aplicando los nuevos conceptos aprendidos. Una vez realizado el proyecto, debemos realizar una valoración del trabajo realizado, pero no sólo debemos participar en esta etapa los maestros, también es importante que los alumnos participen y aporten su opinión sobre la manera y resultado final del trabajo, donde muestran sus sensaciones y reflexiones sobre todo el proceso.

REFLEXIONES:

Respecto al chequeo corporal, en el día de hoy nos hemos podido relajar mejor en comparación con el resto de sesiones, hemos conseguido concentrarnos en la voz de la maestra dejando pasar otros pensamientos que venían a nuestra cabeza. Por lo que nos hemos sentido muy relajadas, el día que más, diríamos nosotras. En cuanto a la visualización del documental, hemos podido informarnos más sobre los proyectos; algo conocíamos sobre estos, pero con el día de hoy hemos podido conocer más sobre su metodología, la cual nos ha llamado la atención. Hemos estado de acuerdo con el proceso que se lleva a cabo en los proyectos, creemos que a partir de estos, los alumnos aprenden más, y ponen en marcha numerosos valores que ayudan al desarrollo de afectivo y social de estos; además de ayudar a desarrollar su autonomía ya que son ellos quienes planifican el proyecto, distribuyen las tareas, ponen las ideas en común, toman sus propias decisiones y elaboran el producto. Tal y como hemos observado y aprendido con el documental, los proyectos tienen numerosos beneficios, por lo que de acuerdo con el vídeo, nos mostramos a favor de la metodología basada en proyectos.

10 DE OCTUBRE

La clase de hoy ha empezado con un breve recordatorio de la última tarea realizada el día anterior, en la cual realizamos una lluvia de ideas para elegir el tema a trabajar en la práctica final realizada en el aula de infantil. Posteriormente y relacionando todo, la profesora nos ha puesto un vídeo donde dos de los maestros argumentaban y explicaban la metodología y el contenido que se estaba realizando en el aula a través del proyecto elegido. A través del mismo, hemos podido hacernos a la idea de cómo elaborar el nuestro propio y ponernos manos a la obra.

REFLEXIONES:

En general, creemos que mediante esta forma de trabajar, afianzamos mejor los conocimientos ya que cuando el alumno se responsabiliza de su propio aprendizaje, los contenidos se comprenden y se recuerdan mejor. Además, no solo los memoriza sino que los relaciona y asimila. Así mismo permite el trabajo multidisciplinar; con los proyectos pueden ejercitarse varias competencias. Además, utiliza las nuevas tecnologías; ejercita destrezas sociales, fomenta la participación, la relación con otros alumnos, la capacidad de formar y debatir opiniones, la expresión oral o incluso el espíritu crítico. Finalmente, queremos señalar también que sirve de preparación para la vida. Los proyectos afrontan situaciones cotidianas y problemas reales, por lo que preparan al alumno para solventar de manera autónoma los retos que le surjan en cualquier ámbito. A nuestro parecer, es una forma motivadora y nueva que puede dar muchos resultados positivos.

11 DE OCTUBRE

En el día de hoy hemos comenzado realizando un chequeo corporal, de forma que hemos tomado conciencia de cómo nos sentíamos. A continuación, hemos trabajado sobre el recorrido sonoro. La profesora nos lo ha explicado y nos a proporcionado una serie de vídeos que nos ha facilitado su comprensión. El primer vídeo ha consistido en un edificio real, como un museo donde las personas podían pararse a escuchar determinados sonidos a través de unos cascos. El segundo vídeo a consistido en una ópera llamada: “la madre de los peces” en la que observamos como la narran unos niños de secundaria. Finalmente hemos continuado trabajando con nuestro grupo. Complementando y realizando las diferentes tareas a realizar.

REFLEXIONES:

Podemos decir que gracias a estos vídeos hemos percibido que podemos trabajar el recorrido sonoro con multitud de formas diferentes, pues entre otras cosas nos ha parecido muy interesante e innovadora la forma que se nos a mostrado. Sobre todo nos ha llamado la atención el cómo realizarlos con la ayuda de los niños y niñas.

 17 DE OCTUBRE

Hemos comenzado esta sesión una vez más con el chequeo corporal; tras haberlo comentado, las integrantes de dicho grupo, hemos coincidido con que hoy nos ha resultado más complicado poder concentrarnos, ya que varias compañeras se han retrasado en la llegada a la clase y esta ha sido interrumpida varias veces. Tras esto, hemos dedicado el resto del tiempo para avanzar con nuestro proyecto, con el cual vamos un tanto atrasadas. Por fin, hemos escogido la temática a partir de la lluvia de ideas, en la cual teníamos varias opciones: viajes, emociones, comida… Tras habérselas enseñado a la maestra, nos ha ayudado a decantarnos por “los transportes”. una vez escogido el tema, hemos desarrollado varias actividades relacionadas con él, algunas tratan sobre el sonido que producen los distintos transportes y otras son muy dinámicas con el objetivo de que el alumnado se encuentre a gusto realizándolas. Poco más podemos comentar sobre esta sesión, por tanto nos dirigimos a reflejar nuestras respectivas opiniones al respecto.

REFLEXIONES:

Nos mostramos contentas con el trabajo realizado en el día de hoy, ya que después de varias sesiones, hemos avanzado en él, y comenzado a darle forma a nuestro proyecto. Creemos que las tres participantes del grupo, hemos estado participativas tanto en la lluvia de ideas como en la elección del tema y no hemos tardado en ponernos de acuerdo a la hora de elegirlos. Algo más nos ha costado la creación y desarrollo de las actividades que pretendemos hacer con el alumnado; pero una vez que conseguidas, la maestra nos ha indicado que teníamos que diseñar antes de que esto el producto artístico final de nuestro trabajo, por lo que en la siguiente sesión debemos ponernos en marcha para realizarlo.

COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:

MIEMBROS DEL GRUPO
COEVALUACIÓN
AUTOEVALUACION
Ana Belén Diz Caballero
2; Designo esta nota de forma grupal porque no hemos conseguido los objetivos previstos desde un principio debido a la falta de comunicación y organización entre nosotras.
4; Considero que personalmente no he obtenido los resultados que pretendía por mí misma.
Blanca de la Borbolla Nieto
4; Denoto dicha nota puesto que no hemos alcanzado los objetivos iniciales causado por una falta de organización y comunicación necesaria en un grupo de trabajo.
5; Creo que, aunque he intentado poner el mayor orden posible, no he sabido como portavoz reflejar las claves para ser un buen grupo y por consiguiente obtener los objetivos necesarios.
Ángela Aguilar Domenech
4; He decidido evaluar con esta nota al grupo ya que no hemos alcanzado ni cumplido todos los objetivos que debíamos, por lo que hay bastante que mejorar.
5; he realizado todos los trabajos que debía, aunque no sólo es necesario realizarlos, debo mejorar y precisar el modo de realizarlos, con el objetivo de mejorar el resultado.


18 DE OCTUBRE

Una vez más, comenzamos la sesión de hoy con el ejercicio típico de relajación ya realizado en numerosas ocasiones. Posteriormente, para trabajar el tema del ruido, realizamos un primer ejercicio en el cual dos de nuestras compañeras intentaban comunicarse entre ellas mientras la función del resto era hacer el mayor ruido posible. Finalmente, Mar se encargó de explicar la próxima tarea posteriormente incluida en el proyecto tras reflexionar sobre la solución sonora.

REFLEXIONES:

La elección del ruido como actividad motivadora nos resultó bastante cautivador puesto que, de esta manera, nos pudimos dar cuenta de lo incomodo que puede llegar a resultar. Posteriormente, algo aclaramos acerca del tema para poder trabajar sobre el trabajo. En nuestro caso, al ser compañeras con diferentes horarios y rutinas, nos resulta gratificante dedicar las clases al trabajo colectivo y grupal con la finalidad de progresar  al máximo. 

24 DE OCTUBRE

En la clase de hoy, nuestra profesora no ha realizado el Mindfullness, sino que hemos dedicado toda la clase a realizar nuestros propios trabajos. También, se han preguntado y aclarado ciertas dudas que nos desconcertaban sobre nuestro proyecto. Además, hemos realizado la corrección de ciertos puntos más conflictivos sobre el mismo.

REFLEXIONES:

Realmente resultan necesarias estas clases pues nos permiten de forma directa entablar preguntas con la profesora y nos ayuda bastante para poder guiarnos en este proceso. El trabajo no es del todo dificultoso pero si tenemos la necesidad de preguntar sobre algunos aspectos que nos son más confusos. Podemos decir que el día de hoy no ha sido tan sumamente productivo porque no hemos avanzado todo lo que pretendíamos en un primer momento, pero sí que ha sido útil establecer un paro en este camino para preguntar, asesorarnos y sobre todo asegurarnos de que todo lo que llevamos esta correcto, con la finalidad de que obtengamos un buen resultado. 

25 DE OCTUBRE

Una vez más, la clase de hoy la hemos empleado a avanzar con nuestros trabajos, más concretamente, con el blog. Hemos realizado un gran avance con él, ya que íbamos un tanto atrasadas debido a que, en un principio utilizamos una aplicación, pero a ninguna de las integrantes del grupo nos convencía ya que nos resultaba complicada de utilizar. ya que no entendíamos cómo crear nuestro blog a partir de esta, decidimos utilizar una nueva página. Esta nueva página es gmail, una página que todas estamos acostumbradas a usar por lo que nos está resultando mucho más fácil plasmar en ella nuestros trabajos.

REFLEXIONES:

Hoy nos hemos sentido satisfechas ya que hemos encontrado la manera en la que llevar nuestro blog de manera cómoda y rápida. Anteriormente nos sentíamos frustradas ya que no comprendíamos como utilizar wix, y lo laborioso que esta nos parecía. Una vez encontrada esta página,  nos hemos puesto manos a la obra y hemos comenzado a trabajar en ella con el objetivo de ponernos al día. por tanto, tal y como hemos comentado anteriormente, nos mostramos contentas con el trabajo que hemos llevado a cabo en el día de hoy.

7 DE NOVIEMBRE

En el día de hoy hemos comenzado realizando el chequeo corporal. Hemos tardado mas que con respecto a otros días pues, la distracción de la entrada de algunos compañeros así como el sonido de algunos móviles del aula, nos han hecho perder la concentración en determinadas ocasiones, por ello, el chequeo a tardado más, algo que para nuestro grupo ha actuado en beneficio pues, ha hecho que de este modo podamos tener una buena concienciación de como se encontraba nuestro cuerpo y así poder liberar ciertas tensiones en el mismo. La siguiente tarea que hemos realizado después del mismo ha sido la explicación y elaboración de los nuevos roles. Esta nueva tarea a consistido en cambiar los roles que ya teníamos prefijado previamente, con la finalidad de que así todas podamos trabajar y elaborar el proyecto de diferentes formas. Finalmente hemos dedicado la clase a seguir con nuestro proyecto. Hemos podido tener la oportunidad de poder resolver todas las dudas que teníamos y resolver algunos problemas con el Blog. Además de ello, nos hemos dedicado completamente al Blog, puesto que nos hemos dado cuenta que teníamos algunos aspectos no correctos y hemos añadido y modificado en común aquellos otros elementos que lo necesitaban.

REFLEXIONES:

En este día nos hemos sentido muy efectivas pues, hemos sabido como aprovechar la clase. Comenzando organizándonos y resolviendo algunas dudas y diferencias entre nosotras mismas con la finalidad de poder aclarar ciertas cuestiones que nos concertaban sobre nuestro proyecto. Además hemos podido avanzar bastante con nuestro Blog. Con lo cual, cada vez nos sentimos más positivas y motivadas con nuestro proyecto. 

8 DE NOVIEMBRE

Hoy hemos comenzado realizando la clase con una serie de aclaraciones por parte de la profesora. Entre varios datos de los aportado, nuestra profesora nos hace hincapié en que debemos de tener bastante claro lo que vamos a realizar con los niños y niñas, así como lo que queremos que aprendan sobre el  mismo. Seguidamente, nos deja tiempo de clase para poder seguir trabajando en nuestros proyectos. 

MIEMBROS DEL GRUPO
COEVALUACIÓN
AUTOEVALUACIÓN
Ana Belén Diz Caballero
3; Designo esta nota de forma grupal porque poco a poco estamos viendo los resultados del proyecto; A pesar de todos los contratiempo que hemos experimentado y a la falta de colaboración por parte del equipo.
8; Considero que, personalmente,  estoy aportando y obteniendo mejores resultados  con respecto al comienzo del proyecto.
Blanca de la Borbolla Nieto
6; Denoto dicha nota puesto que hemos mejorado a nivel grupal, observando una mayor compenetración, comunicación y organización de cara al proyecto y entre nosotras.
7; Creo que poco a poco estoy mostrando la mejor versión de mi, trabajando diariamente y no dejándolo todo para el final como al principio de la asignatura.
Ángela Aguilar Domenech
Me autoevalúo con una nota de un 6 ya que me he implicado en la realización de estas tareas pero he tenido errores en las mismas, por lo que debo seguir mejorando.
En cuanto a mis compañeras, las evalúo con una nota de un 7, a cada una de ellas; debido a que, de manera sincera, he de admitir que se han esmerado más en la realización de sus tareas respectivamente.


REFLEXIONES: 

En el día de hoy, hemos estado trabajando sobre los siguientes aspectos: En primer lugar hemos trabajado en como realizar el factor sorpresa para captar la máxima atención de los niños y niñas de nuestro aula. Por ello, pensamos en la realización de un teatro donde se vea reflejado en primer lugar uno de los medios de transporte más comúnEn segundo lugar, hemos realizado una lluvia de ideas sobre la elección del nombre que engachará a los niños y niñas del aula sobre nuestro tema. Entre estos han sido: ¡transporteame!, viajemos, llévame, entre otros. Finalmente hemos elegido el siguiente.: ¡vamos a transportarnos!. En tercer lugar nos hemos organizado sobre la exposición que vamos a realizar en el aula de infantil, así como la repartición y la realización de determinados materiales y actividades que vamos a llevar en la misma. También en la clase de hoy, hemos realizado algunas correcciones en nuestro Blog, sobre todo en aquello en lo que queremos que los niños y niñas aprendan. Hemos sintetizado y concretado algunos aspectos que antes se encontraban demasiado generales. Entre estos podemos decir que queremos que aprendan a diferenciar cada transporte, elegir el transporte correcto según cada situación, reconocer los sonidos propios de cada medio de transporte así como sus propias emociones al elegir determinado transporte. 

Finalmente podemos decir que nos encontramos muy orgullosas con nuestro trabajo, pues por fin le estamos viendo color y le estamos sacando más partido del que pensábamos que podríamos sacar en un principio. Estamos de acuerdo todas en que la realización de un buen proyecto ha de tratarse con detenimiento, dándole una perspectiva atractiva que capte la atención de los niños y niñas, que contengan recursos educativos que ayuden al menor a aprender y que de este modo haga que tenga interés y le ayude a obtener su propia visión del mundo que le rodea.

14 DE NOVIEMBRE

Hoy miércoles, hemos tenido la primera clase de música de la semana; en el día de hoy no hemos llevado a cabo el chequeo corporal (Mindfulness).. En vez de esto, la maestra ha dedicado el inicio de la clase para aclarar algunas dudas; a nosotras en concreto nos ha confirmado que en el blog tan sólo deben aparecer las tareas y diarios, algo que no teníamos del todo claro. Hoy hemos entregado por fin todas las autorizaciones a la maestra, aunque haya sido con algo de retraso, pero fue ayer cuando fuimos al centro a realizar la actividad motivadora, y cuando aprovechamos para recogerlas. También hemos añadido al blog, algunas tareas que nos faltaban por introducir.

REFLEXIONES:

Con la clase de hoy, nos hemos puesto al día en las entregas y completar todas las actividades y diarios, por lo que nos sentimos muy satisfechas. Además también traíamos buenas sensaciones del día de ayer, que fue cuando realizamos la actividad motivadora, que a nuestro parecer, cumplió tanto nuestras expectativas como objetivos. Por tanto, nos encontramos en un punto en el que nos mostramos con ganas de continuar con las próximas tareas y seguir avanzando con nuestro proyecto.

15 DE NOVIEMBRE

Hoy jueves, hemos dedicado la clase a las exposiciones por grupos sobre cómo va avanzando nuestro proyecto. Estas presentaciones no debían tardar más de cinco minutos, y en la que teníamos que indicar el nombre elegido para nuestro proyecto, la descripción de la actividad motivadora, los conocimientos previos e ideas acertadas y erróneas de los niños (en referencia a la actividad motivadora), e incluso, las preguntas que han guiado y estructurado el desarrollo de dicho proyecto.

REFLEXIONES:

En nuestro grupo quien ha expuesto ha sido Ángela, que esta semana tomaba el papel de rol de portavoz, y por tanto era quien tenía que explicar todo lo anterior. Creemos que lo ha hecho muy bien, ya que con ayuda de un power-point, que estuvimos trabajando en la clase anterior, ha ido analizando cada una de los apartados que debía detallar. Además, incluimos imágenes tomadas durante la realización de la actividad motivadora, por lo que ha sido una exposición amena y dinámica.

21 DE NOVIEMBRE

En esta sesión hemos comenzado recibiendo una charla por parte de la profesora, sobre como afectan las pantallas a la hora de dormir. En todo momento, hacía referencia a su hijo, pues a través de su vivencia nos narraba la gran complejidad e importancia que tiene y que no se valora. 
Después hemos trabajado sobre nuestro proyecto, realizando nuevamente cambios de roles y preguntando y aclarando dudas personales a nivel grupal, como: nuestro mapa conceptual, como comenzar a diseñar las actividades, teniendo en cuenta las inteligencias múltiples. También nos hemos organizado todo el material, así como las actividades que llevaremos a cabo en el aula con el alumnado de 4 años de Infantil, el próximo martes.

REFLEXIONES:
Finalmente, gracias a esta sesión, nos hemos podido dar cuenta de que el método que estamos llevando a cabo para diseñar las actividades nos hace ser más conscientes de las numerosas inteligencias múltiples que existen para poder desarrollar dichas actividades con sus respectivos objetivos concretos.

22 DE NOVIEMBRE

En el día de hoy, hemos continuado con la realización de las actividades  que vamos a desarrollar en el aula de infantil del cole: "Santa Joaquina de Vedruna". En estas actividades el principal objetivo que hemos querido fomentar es la participación, el trabajo en grupo así como el aprendizaje significativo, pues de este modo pensamos que el aprendizaje de nuestros niños y niñas del aula sera más rico y beneficioso. También la profesora nos ha comentado tanto la realización como el número de actividades con las que debemos de contar a la hora de realizar nuestro proyecto. 
Además hemos hablado sobre la socialización rica, en las que destacamos que no debemos de imprescindir de estas junto con las demás inteligencias. 

REFLEXIONES:

Hoy nos sentimos que el día fue de gran aprovecho, nos sentimos productivas, pues limamos muchos aspectos muy relevantes de nuestro proyecto. Además parece que la comunicación entre nosotras es mejor, lo cual hace que la coordinación, organización y elaboración del mismo sea mucho mas ameno y beneficioso. 

28 DE NOVIEMBRE

En la mañana de hoy, la hemos dedicado a repasar que todas las tareas que llevamos hechas.(Concretamente las completas); además hemos resuelto algunas dudas, hemos podido hablar con la maestra, la cual se ha sentado con nosotras para aclarárnosla. 
Por otro lado, también nos hemos puesto manos a la obra con la letra del rap, nuestro proyecto artístico final, aportando una lluvia de ideas con las diferentes palabras que deben aparecer en él y las frases que vamos a construir. Además hemos organizado cómo lo vamos a llevarlo a cabo, ya que el rap debe quedar totalmente coordinado y nos va a resultar muy complicado que todos los alumnos canten a la misma vez, por lo que hemos concluido que haremos pequeños grupos, de dos o tres alumnos, que cantarán una estrofa cada uno de ellos, con el objetivo de conseguir que canten todos al mismo ritmo.

REFLEXIONES:

El poder haber hablado hoy con la maestra nos ha venido muy bien, ya que nos ha aclarado algunas dudas sobre nuestro proyecto y hemos podido seguir avanzando a partir de las correcciones y pautas que nos ha ofrecido. Por otra parte nos hemos encontrado con la dificultad de crear el rap, ya que resultará complicado trasladarlo a alumnos de cinco años, aún así nos hemos puesto las pilas,  y ¡estamos convencidas de que lo sacaremos adelante correctamente!

29 DE NOVIEMBRE

Hoy jueves se han llevado a cabo las presentaciones de cada uno de los grupos, en las que debían aparecer un mapa mental con una pregunta que diera lugar a las distintas ramas de investigación a las que nos gustaría llevar. Además también debe recoger la explicación del producto artístico y las actividades que utilizaremos. 
Por último, también habrá que explicar el resto de actividades del proyecto e indicar que inteligencia predomina en cada una de ellas.

REFLEXIONES:

En la semana de hoy era Ana quien ocupaba el rol de portavoz, y por tanto ha sido ella quien ha expuesto. Creemos que lo ha hecho muy bien, pero nos hemos encontrado con el inconveniente del tiempo. Ana no ha podido terminar adecuadamente la presentación de nuestro proyecto, así como el resto de los demás grupos que quedaban por exponer. Esto no solo ha repercutido a la hora de exponer nuestro trabajo sino, que también a Mar, nuestra profesora, ha mostrado insatisfacción con respecto a nuestra pregunta del mapa mental, ya que tal y como nos ha comentado, cree que no dará lugar a demasiadas respuestas; Sin embargo, nos ha comentado que las actividades de nuestro proyecto son correctas y les ha parecido adecuadas ya que tienen relación con el proyecto artístico final.

12 DE DICIEMBRE

En el día de hoy hemos comenzado,con nuestros habituales ejercicios de Mindfulness. Como en más de una ocasión hemos indicado, realizar este tipo de ejercicios es de gran beneficio para nosotros pues, nos permite relajarnos y establecer un punto donde desconectar de la clase anterior y centrarnos en la siguiente. 
Debido al estado de agobio del aula y a las cuestiones que varios grupos teníamos sobre la exposición del jueves de la siguiente semana, Mar a entrado con profundidad a aclararnos todos los aspectos que vamos a realizar como son: la elaboración del making off (partes que debe contener, duración, etc.) y el producto final (todo lo que debe ser visualizado y recogido en el vídeo).Seguidamente, se a continuado trabajando en grupo y se han decidido los días de entrega de todo el material de didáctica de la música.

REFLEXIONES:

El día ha sido de gran utilidad pues personalmente estábamos muy agobiadas y bloqueadas hoy, porque desconocíamos algunos de los aspectos que hasta que no han sido explicados en clase no nos eran entendibles. Entre otras cosas, no teníamos claro, concretamente que debía de ir en el proyecto final, así como si el making off debía de ser incluido en el mismo. Finalmente, y aclarado todas nuestras dudas hemos organizado y repartido el trabajo para poder ir avanzando.

13 DE DICIEMBRE

Hoy ha sido un día donde hemos recopilado por fin todo nuestro material necesario para la realización del producto artístico. Estos materiales han sido desde fotos, vídeos de las primeras sesiones con los peques,  fotos de los materiales que hemos utilizado, entre otros. Debido a que solo Ana sabía utilizar el programa Movie-marker no hemos podido avanzar todo lo que esperamos pues, solo ella se ha puesto con la realización del vídeo. Además construyendo de forma inicial una guía de la misma.

REFLEXIONES:

Hoy hemos podido ser conscientes y realistas sobre los problemas existentes en el grupo. Además hemos podido sacar en común información y materiales sobre el producto artístico. No obstante, hemos pensando en que dicha tarea se encargará esta compañera, pues es la única que entiende el programa.

19 DE DICIEMBRE

En el día de hoy, la clase ha sido dedicada a la realización de nuestro trabajo. Para ello, Mar nos ha apoyado y resolviendo dudas y aportando consejos a todo los equipos con el fin de obtener los mejores resultados. También en el día de hoy Mar aprovechó para decirnos que vamos por el camino correcto y que se sentía muy bien de todo lo que estábamos construyendo, sin duda alguna es una gran motivación y felicidad a nivel de clase.

REFLEXIONES: 
En este día tan sólo hemos podido dejar concluido las tareas que hay que realizar durante las vacaciones así como también hemos hecho un gran avance al diario y al proyecto en nuestro propio Blog del grupo. 

20 DE DICIEMBRE

En la clase de hoy, algunos de los portavoces de los grupos han expuesto su trabajo. Además también se han realizado el intercambio de los nuevos roles en el grupo. 

REFLEXIONES:
Realmente ha sido una sorpresa ver los vídeos, pues han sido muy originales y creativos. Al comienzo de esta asignatura no pensábamos que fuesen a salir estos trabajos y mucho menos de esta forma. Es muy productivo poder aprender de cada grupo así como de nuestras propias experiencias.

9 DE ENERO

Hoy miércoles, hemos retomado las clases de música tras las vacaciones de Navidad. Ya que la semana que viene tendrá lugar el desarrollo de las actividades (de la parte práctica) en el patio de la facultad, hemos dedicado la clase de hoy a continuar ayudando a preparar aquellos murales que aún faltaban por terminar. 

REFLEXIONES:

Nos está gustando mucho poder participar en este proyecto, y además ver como todos estamos participando y ayudándonos entre sí, es muy gratificante. Creemos que nuestra profesora, Mar está contenta con nuestra implicación ya que estamos mostrando interés en que dicho proyecto salga bien, y se lleve a cabo de la mejor manera posible.

10 DE ENERO

¡¡¡¡¡ACABAMOS NUESTRO PRODUCTO FINAL !!!!!

Realmente fue una tarea muy compleja para nuestra compañera realizar todo el producto artístico final, pues como planteábamos desde un principio nuestro producto final constaba de un vídeo foto-montaje donde se puede ver todo el proceso por el que hemos pasado, tanto las sesiones realizadas, materiales, vídeos de los propios niños y niñas cantando el rap y realizando las diferentes tareas que hecho en el aula, entre un sin fin de fotos y por supuesto, nuestro making off, el cual fue muy gracioso. 

Para nuestro producto artístico, Ana ha utilizado el programa "Movie-marker" y "Sony Vega" (En determinadas ocasiones para poder cortar los vídeos). Además para la limpieza del audio de algunos vídeos se ha utilizado el programa "Audacity". El resto del grupo ha contribuido a recopilar las fotos para la realización del mismo.
También cabe destacar que gracias a la colaboración y participación activa del Colegio "Santa Joaquina de Vedruna" y a la tutora del aula de infantil (aula de 5 años): Paula, nada de esto hubiese sido posible. Además por ayudarnos, colaborar y por sumergirse en todo momento en nuestro proyecto con nosotras. 

A continuación, adjuntamos el link donde esta el vídeo para que todos podáis visualizarlo.
https://www.youtube.com/watch?v=x3wY8_y1ZOw


16 DE ENERO

Hoy miércoles 16, era una fecha señalada en la asignatura de música, en el día de hoy se han llevado a cabo la reproducción de cada uno de los vídeos de nuestros distintos compañeros, y por supuesto, también el nuestro . Nos convocaron en el salón de actos, no sólo para verlos de una manera más cómoda, si no por que varios colegios a los que hemos acudido para realizar vídeos han venido a la facultad a ver con nosotros dichos trabajos. Nos fué imposible contar con la colaboración del aula en este caso pero no obstante le hemos enseñado el vídeo por correo, ¡esperamos que les hayan gustado! 

REFLEXIONES:

Nos ha gustado mucho ver los vídeos de los compañeros, los cuales, tal y como ha afirmado la maestra, están muy trabajados y en nuestra opinión son muy originales. Pensamos también que nos hemos implicado muchísimo a la hora de hacer este trabajo, con el que hemos ganado experiencia, nos hemos enfrentado a la realidad de una maestra, hemos podido trabajar mano a  mano con los alumnos, por lo que para nosotras se ha tratado de un trabajo muy enriquecedor con el que hemos ganado y aprendido muchísimas cosas.


17 DE ENERO

Hoy jueves ha sido una clase de despedida, en la que la maestra nos ha sorprendido gratamente cuando hemos entrado en el aula, ya que nos tenía preparado una gran merienda para todos. Posteriormente, hemos rellenado una ficha evaluando diferentes aspectos de la asignatura, así como la labor y organización de la maestra en esta. Nos ha sorprendido mucho la merienda que ha organizado la maestra, creemos que nadie se lo esperaba y nos ha gustado mucho acabar de este modo esta asignatura, ya que durante la merienda hemos comentado entre todos los trabajos y en general cómo ha transcurrido el cuatrimestre en esta asignatura.

REFLEXIONES:

Con el día de hoy cerramos este diario, en el que hemos ido plasmando nuestro trabajo y opiniones al respecto, espero que os haya gustado y hayáis aprendido tanto como lo hemos hecho nosotras con todas las experiencias y sensaciones que hemos explicado aquí. ¡Gracias por acompañarnos durante este cuatrimestre esperamos que nos leáis cuantos más mejor! ¡Hasta la próxima!.




TAREAS "PINKMUSIC"
Imagen relacionada

TAREA 1:

·      ¿Qué tipo de maestra no quiero ser?
- Maleducada
- Monótona
- Aburrida
- Sedentaria
- Injusta
- Incomprensiva
- Inculta
- Histérica
- Impaciente
- Poco participativa
- Poco sociable
- Insensible
- Insensata
- Descuidada con el material
- Que no sea respetuosa con sus alumnos y compañeros
- Distante
- Poco motivadores
- Repetitivos con su trabajo, sin ganas de innovar en él

·      ¿Qué voy a hacer en mis clases?
- Ayudar a mis alumnos con sus dificultades y problemas
- Innovar en mis actividades y metodología
- Planificar tareas dinámicas y divertidas
- Respetar y ser educada al dirigirme a mis alumnos
- Dejar que mis alumnos sean creativos y puedan expresarse libremente
- Jugar con mis alumnos
- Mostrarme simpática y cercana con ellos

·      Nuestra filosofía es:
“Ser empática con mis alumnos y realizar actividades que los motiven y sean de su agrado para que puedan divertirse a la misma vez que aprenden.”

TAREA 2: 

Ana Belén Diz Caballero: Controladora. Asumo este rol puesto que me gusta estar al tanto de todo y comprobar que lo realizado está en completo orden.

- Supervisa el nivel de ruido

- Custodia los materiales

- Controla el tiempo

- Vigila que todo quede limpio.

Blanca de la Borbolla Nieto: Crítica y portavoz. Asumo este rol de crítica pues considero que soy bastante objetiva y responsable y no tengo reparo en valorar de forma realista cómo va mi grupo. También soy portavoz, pues no tengo ningún problema a hablar en grupo y soy bastante espontánea y nada tímida.

Rutina como crítica:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Rutina como portavoz:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Ángela Aguilar Domenech: Secretaria y coordinadora. Asumo este rol de secretaria pues me considero capaz de recordar los compromisos que tenemos en grupo y anotar las tareas que debemos realizar, así como comprobar que cada uno trae la suya correspondiente. Además soy coordinadora pues considero que seré capaz de conocer la tarea a entregar, de coordinarlas, dirigirlas y animar a mis compañeras a seguir avanzando con estas.

Rutina como secretaria:

- Recuerda las tareas pendientes y los compromisos grupales e individuales.

- Comprueba que todos hayan traído sus tareas correspondientes.

- Anota el trabajo realizado en el Diario de Equipo

Rutina como coordinadora:

- Conoce claramente la tarea que se debe realizar, y coordina e indica las tareas que cada uno debe realizar en cada momento.

- Comprueba que todos cumplan su tarea.

- Anima al equipo a seguir avanzando.

- Dirige la evaluación grupal.

TAREA 3:

Antes de decidir el tema de nuestro proyecto, hemos realizado una lluvia de idea de manera conjunta, donde han aparecido muchas posibilidades. Una de ellas ha sido la selva, pues pensábamos que a los alumnos les resultaría divertido tratar sobre los animales y los seres vivos que habitan en la misma así como también los ruidos que emiten. 

Por otro lado, obtuvimos otra idea como las emociones, donde pensamos que podía ser interesante trabajar y hacer hincapié para que de este modo reconozcan sus propias emociones. Otra de las ideas fueron la gastronomía y los idiomas, en ambas queríamos recoger muchos aspectos como: los alimentos y las comidas típicas de cada país, los bailes y actividades que realicen los mismos, para que de este modo, los niños entendieran y tuviesen un poco de conocimiento general. 

Finalmente y otra de las ideas fueron los vehículos. Nos quedamos con esta opción porque nos permite abordar diferentes conceptos y temas relacionados como: (la seguridad vial, las emociones, las distintas formas geométricas: rectángulo, círculo, etc. así como también trabajar conceptos principales como: pequeño, grande, etc. Por otro lado, este tema nos permite poder trabajar de forma creativa y con multitud de recursos que faciliten la compresión a los niños y niñas.

TAREA 4:



TAREA 5:

Ciclo dentro de Infantil:

Hemos decidido escoger el segundo ciclo de Educación Infantil, 5 años, ya que tanto nuestras actividades como el tema escogido se corresponde más con alumnos de esta edad. Tener alumnos y alumnas de estas edades nos permite poder desarrollar mayor cantidad y complejidad en las actividades.

Áreas y bloques de contenidos

Las áreas que podríamos trabajar podrían ser tanto el área de educación auditiva como rítmica. En cuanto a los bloques, vida cotidiana, autonomía y juego, podríamos utilizarlo con nuestro tema, ya que los medios de transporte son usados con mucha frecuencia para transportarnos de un lado a otro. Así como la vida en sociedad y cultura.

Cuatro objetivos musicales:

1.Aumentar la capacidad de comunicación visual.
2.Fomentar el sentido de colaboración y respeto a sí mismo y a los demás.
3.Estimular la personalidad, los procesos creativos y el gusto por la música.
4.Desarrollar las nociones espacio-temporales.

Resultados de aprendizajes esperados:
            
Nos gustaría que no sólo aprendieran sobre los medios de transporte, si no que adquieran distintas cualidades, que aprendan a divertirse sin competir, a participar y disfrutar con sus iguales.

TAREA 6:

·   Rutinas de pensamiento: Realizaremos un cuadernillo de pictogramas donde mostraremos todos los días en la asamblea los distintos medios de transporte así como elementos adicionales y representativos de los mismos. Es decir, primeros ítems más básicos y a medida que vamos aprendiendo vamos añadiendo otros más complejos de forma paulatina. Ejemplo: Barcos, coches, un timón, ruedas, etc.

·     Trabajo en equipo: Para desarrollar esta habilidad hemos pensado en realizar diversas actividades en las que la cooperación y el dialogo entre ellos sea esencial. En este caso hemos pensado en actividades como por ejemplo: un puzzle. Donde cada uno tendrán una serie de piezas de las cuales sólo deberán de mostrar una cada niño o niña (por turno). Irán montando el puzzle poco a poco. Finalmente y una vez montado este descubrirán así de qué medio de transporte se trata. 

·  Habilidades comunicativas: En este apartado nos centramos profundamente en la pronunciación correcta de los distintos transportes. Además aprovecharemos la ocasión para escribir la palabra en la pizarra y desmenuzarla en sílabas. Ejemplo: Co-che. De este modo pretendemos estimular a los niños y niñas así como iniciar el aprendizaje de la lecto-escritura.

·    Creatividad, Valores, entre otros: Pretendemos enseñarles este tema de una forma original, capturando siempre su interés y haciendo que se diviertan aprendiendo, por ello la parte fundamental de nuestro proyecto recae sobre nuestras actividades que serán originales para permitir desarrollar su pensamiento, su originalidad, etc.

A modo de síntesis podemos concretar que los objetivos más concretos que pretendemos con nuestros alumnos/as son:

-Aprender los medios de transporte menos comunes
-Vocalización y pronunciación correcta
-Potenciar su originalidad, creatividad y personalidad
-Favorecer el dialogo en grupo y la cooperación
-Potenciar el trabajo en grupo
-Aprender los distintos elementos relacionados con los medios de transporte

TAREA 7: 

·      Bloque 1: “ Conocimiento de uno mismo y autonomía personal” :
 -Adquirir autonomía progresiva en el desarrollo de las actividades.
 -Fomentar la cooperación y la participación.
-Potenciar una actitud activa.

·      Bloque 2: “Lenguaje, comunicación y representación” :
 -Distinguir entre las  distintas imágenes de medios de transportes.
 -Saber expresar e interpretar y memorizar los medios de transportes.
 -Comprender los diversos mensajes que reciba.

·      Bloque 3: “ Conocimiento del entorno” :
 -Reconocer los sonidos y ruidos que proceden de unos u otros medios.
 -Reconocer las diferentes formas geométricas: círculo, cuadrado, rectángulo, etc.
 -Adquirir hábitos correctos sobre los medios de transporte (vías de circulación, señales, etc.).
- Establecer relaciones de semejanzas y diferencias.

CONTENIDOS CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Identifica
Reconoce
Representa
Relaciona
Describa
Explica
Elabore
Construya
Aplique
Crea
Ejecute
Valore
Sepa
Conozca
Diferencie
Tolere
Muestre interés
Comparta
Tenga entusiasmo


TAREA 8: 

Ángela Aguilar Domenech: Controladora. Asumo este rol puesto que me gusta estar al tanto de todo y comprobar que lo realizado está en completo orden.

- Supervisa el nivel de ruido

- Custodia los materiales

- Controla el tiempo

- Vigila que todo quede limpio.

Ana Belén Diz: Crítica y portavoz. Asumo este rol de crítica pues considero que soy bastante objetiva y responsable y no tengo reparo en valorar de forma realista cómo va mi grupo. También soy portavoz, pues no tengo ningún problema a hablar en grupo. Me considero bastante espontánea y nada tímida.

Rutina como crítica:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Rutina como portavoz:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Blanca de la Borbolla Nieto: Secretaria y coordinadora. Asumo este rol de secretaria pues me considero capaz de recordar los compromisos que tenemos en grupo y anotar las tareas que debemos realizar, así como comprobar que cada uno trae la suya correspondiente. Además soy coordinadora pues considero que seré capaz de conocer la tarea a entregar, de coordinarlas, dirigirlas y animar a mis compañeras a seguir avanzando con estas.

Rutina como secretaria:

- Recuerda las tareas pendientes y los compromisos grupales e individuales.

- Comprueba que todos hayan traído sus tareas correspondientes.

- Anota el trabajo realizado en el Diario de Equipo

Rutina como coordinadora:

- Conoce claramente la tarea que se debe realizar, y coordina e indica las tareas que cada uno debe realizar en cada momento.

- Comprueba que todos cumplan su tarea.

- Anima al equipo a seguir avanzando.

- Dirige la evaluación grupal.

TAREA 9: 

En primer lugar, vamos a analizar los conocimientos que los alumnos tenían sobre el tema:
Llegamos el primer día con una actividad motivadora, representando en forma de teatro una accidente de tráfico, (un coche se salta un semáforo y atropella a un ciclista); tras esto entablamos una conversación con los alumnos, en la que nos supieron decir sin duda alguna quien fue el culpable del accidente. Por tanto, sabían con claridad el significado del semáforo rojo, y a medida que les hacíamos preguntas, observábamos que conocían también muchas de las señales de tráfico que les íbamos mostrando. 

Por ello, realizamos diferentes actividades en las que los alumnos debían reconocer los sonidos que producen los distintos medios de transporte, y algunas características de estos.
Una vez terminada la primera sesión, sabíamos por tanto los conocimientos que los alumnos tenían sobre nuestro tema. El siguiente paso fue entonces identificar qué aspectos necesitábamos reforzar sobre nuestra temática con el alumnado, de este modo creamos diferentes tareas y actividades en relación a estos apartados, con lo que acudimos de nuevo al cole.

Con estas actividades esperábamos cumplir los objetivos que nos habíamos marcado, y que aprendieran todo aquello que habíamos planteado anteriormente. Nuestras queríamos que reconocieran no sólo los medios de transporte más comunes, si no que también conocieran otros, que diferenciaran los distintos sonidos que estos emitían y que pudieran describirlos con al menos tres o cuatro características de cada uno de ellos. 

TAREA 10: 
MIEMBROS DEL GRUPO
AUTOEVALUACIÓN
Ana Belén Diz Caballero
Considero que mi nota es de un 9. Pues me siento satisfecha por haber dado lo máximo de mi en  realizar el producto artístico final. Además de colaborar con las diferentes tareas del proyecto y por responder ante el rol que me pertenecía en los distintos momentos.
Blanca de la Borbolla Nieto
Me autoevalúo con un 8 puesto que considero que he sido la principal encargada de hacer que el portafolio estuviera al día, tanto diario como tareas.
Ángela Aguilar Domenech
Me califico con una nota de un 8, ya que me he implicado en la realización del proyecto y además me he esforzado a la hora de hacer el vídeo. 
No hemos podido llegar a un acuerdo grupal, por ello a sido imposible realizar una coevaluación conjunta.

TAREA 11: 

Podemos decir que nuestro proyecto tuvo este determinado enfoque porque tras asistir a la primera sesión en el aula de infantil, nos dimos cuenta que los niños y niñas ya tenían conocimientos sobre los medios de transporte, aunque también, por otro lado, percibimos aquellos otros aspectos que desconocían. 
Al hablar con la educadora del aula, nos dimos cuenta que no solo se trataba de un tema de interés para los niños y niñas sino, que también era un conocimiento que a la educadora, Paula le gustó, pues sabía que los niños tenían cierto desconocimiento sobre el tema y le parecía bastante interesante poder manifestar eso, para a partir de ahí tomar consciencia y enseñarles aspectos que ella misma no ha podido abordar, entre ellos: normas viales, normas de seguridad, características sobre los medios de transporte, utilidades de los medios de transporte, concienciación vial y otros medios de transporte menos usuales. 

La pregunta principal, en la cual nos hemos basado, ha sido: ¿Cómo nos desplazamos? dando a su vez las siguientes líneas de investigación, las cuales son:
  
-      Señales, seguridad y sonidos
-      Objetos y elementos de los medios de transporte
-      Otros tipos de medios de transporte
-      Diferencias y peculiaridades de los medios de transporte
  
TAREA 12: 

Blanca de la Borbolla Nieto: Controladora. Asumo este rol puesto que me gusta estar al tanto de todo y comprobar que lo realizado está en completo orden.

- Supervisa el nivel de ruido

- Custodia los materiales

- Controla el tiempo

- Vigila que todo quede limpio.

Ángela Aguilar Domenech: Crítica y portavoz. Asumo este rol de crítica pues considero que soy bastante objetiva y responsable y no tengo reparo en valorar de forma realista cómo va mi grupo. También soy portavoz, pues no tengo ningún problema a hablar en grupo y soy bastante espontánea y nada tímida.

Rutina como crítica:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Rutina como portavoz:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Ana Belén Diz: Secretaria y coordinadora. Asumo este rol de secretaria pues me gusta poder organizar y coordinar las tareas que debemos de realizar en grupo. Además ser secretaria me permite llevar, recordar y comprobar que todas las tareas del grupo se encuentran en orden.
Rutina como secretaria:

- Recuerda las tareas pendientes y los compromisos grupales e individuales.

- Comprueba que todos hayan traído sus tareas correspondientes.

- Anota el trabajo realizado en el Diario de Equipo

Rutina como coordinadora:

- Conoce claramente la tarea que se debe realizar, y coordina e indica las tareas que cada uno debe realizar en cada momento.

- Comprueba que todos cumplan su tarea.

- Anima al equipo a seguir avanzando.

- Dirige la evaluación grupal.

TAREA 13: 

Nombre del proyecto:¡Vamos a transportarnos!

TAREA 14: 
En primer lugar, debemos decir que pensábamos que los niños tenían menos ideas previas de las que realmente tenían. Pensamos que tendríamos que reajustar los ejercicios en un futuro si ellos no sabían algunos aspectos básicos sobre los medios de transporte, aunque para nuestra sorpresa, esto no fue así, ya que los niños y niñas del aula de 5 años supieron respondernos a una serie de preguntas de forma correcta. 

Mas adelante, continuamos las preguntas para conocer cual era el nivel de conocimiento real que ellos tenían sobre el tema y percibimos de inmediato que nos respondían a preguntas básicas como: el coche sirve para ir por carretera y pueden llevar hasta 5 personas, en cambio descocían otros aspectos como cuantos pasajeros podían llevar un tren o un avión, es evidente que no les pedíamos el numero exacto de pasajeros, pero aun así no supieron respondernos si se trataban de pocos o muchos. Ellos pensaban que eran los mismo que con respecto a los del coche. Entonces este fue uno de los primeros conceptos en los que nos paramos y tomamos conciencia como futuras educadoras para poder enseñarles este aprendizaje a partir de lo que ellos mismos nos demandaban. 

Por otro lado, queremos focalizar nuestro proyecto dando respuesta a los siguientes contendidos: 

*Contenidos conceptuales: normas viales básicas (señales básicas), características complejas y básicas sobre los medios de transporte, diferencias de los medios de transporte, usos, seguridad y reglas en los distintos medios de transportes, normas de circulación (del peatón),  importancias de determinados objetos de la vía urbana (paso de peatones, semáforos, etc.).
*Contenidos procedimentales: aprender a través de las propias vivencias, aprender a través del juego, de las adivinanzas y de las inteligencias múltiples. 
*Contenidos actitudinales: que aprendan sobre el turno de palabra, potenciar la participación activa, potenciar y favorecer el aprendizaje y la colaboración en grupo.


TAREA 15: 

Ana Belén Diz Caballero: Controladora. Asumo este rol puesto que me gusta estar al tanto de todo y comprobar que lo realizado está en completo orden.

- Supervisa el nivel de ruido

- Custodia los materiales

- Controla el tiempo

- Vigila que todo quede limpio.

Blanca de la Borbolla Nieto: Crítica y portavoz. Asumo este rol de crítica pues considero que soy bastante objetiva y responsable y no tengo reparo en valorar de forma realista cómo va mi grupo. También soy portavoz, pues no tengo ningún problema a hablar en grupo y soy bastante espontánea y nada tímida.

Rutina como crítica:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Rutina como portavoz:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Ángela Aguilar Domenech: Secretaria y coordinadora. Asumo este rol de secretaria pues me considero capaz de recordar los compromisos que tenemos en grupo y anotar las tareas que debemos realizar, así como comprobar que cada uno trae la suya correspondiente. Además soy coordinadora pues considero que seré capaz de conocer la tarea a entregar, de coordinarlas, dirigirlas y animar a mis compañeras a seguir avanzando con estas.

Rutina como secretaria:

- Recuerda las tareas pendientes y los compromisos grupales e individuales.

- Comprueba que todos hayan traído sus tareas correspondientes.

- Anota el trabajo realizado en el Diario de Equipo

Rutina como coordinadora:

- Conoce claramente la tarea que se debe realizar, y coordina e indica las tareas que cada uno debe realizar en cada momento.

- Comprueba que todos cumplan su tarea.

- Anima al equipo a seguir avanzando.

- Dirige la evaluación grupal.

TAREA 16:



TAREA 17: 

Actividades de Implementación
Actividad 1. “Enseñamos el ritmo”: Les mostramos con palmas un patrón rítmico, después ellos nos tendrán que seguir.
Actividad 2. “Nuestra base”: Les mostramos la base del rap, de este modo la escucharán y lo asociarán al ritmo que hemos marcado antes.
Actividad 3. “¡Ahora todo junto!”: Les mostramos las palmadas junto con la base musical. 
Actividad 4. “Nos acoplamos”: A modo de ejemplo, nosotras iremos, junto con la base, tocando las palmas y a medida que observemos a los niños, les pediremos que toquen las palmas junto con nosotras. 
Actividad 5. “Añadimos la letra”: Comenzaremos a cantar el estribillo de manera que los niños nos imiten y consigan seguirnos.

TAREA 18: 

Act. 1 : “La asamblea de las adivinanzas”
Descripción: Para la realización de esta actividad se colocarán los niños y niñas sentados en sus respectivos asientos y se sacará a un voluntario. El voluntario deberá de ir a la pizarra y la profesora me mostrará una lámina donde aparece un determinado medio de transporte. Entonces este voluntario, el cual con ayuda de la profesora si se requiere en dicho caso, realizará una pista a sus compañeros para que estos adivinen de que medio de transporte se trata. 
Recursos utilizados: Pictogramas de los diferentes medios de transporte.
Tipo de grupos: Toda la clase.
Temporalización: 30 minutos.
Inteligencias: lingüística, espacial, intrapersonal. 
Línea: Diferencias y peculiaridades de los medios de transporte. 
Movimiento socializador: Dentro del aula.
Aprendizajes: Conocer diferentes características de los medios de transporte.

Act. 2 : “¡Nuestro amigo el semáforo!”
Descripción: En primer lugar les contamos un cuento sobre el personaje principal que se trata de un semáforo. Seguidamente recalcamos las normas que deben seguir utilizando el semáforo. Y finalmente escogemos un par de niños que harán de semáforos. A estos los colocaremos en distintas partes del aula y por otro lado, cogemos a un grupo de clase y los colocamos de pie en fila india. Uno detrás de otro, unidos con las manos puestas en los hombros del compañero de delante. 
       La actividad consiste en que los niños que se encuentran en una fila imitan un tren y los otros niños a un semáforo. Los niños que representan el semáforo sacarán un color (verde, rojo o amarillo) de forma que debe enseñárselo al resto de los niños. Cuando los niños y niñas de la fila pase por un semáforo deberá de respetar las indicaciones que se le hacen.


Recursos utilizados: Pictogramas del semáforo, cartulinas de colores (verdes, rojas y amarillas), el cuento.
Tipo de grupos: Toda la clase.
Temporalización: 30 minutos.
Inteligencias: inteligencia espacial e intrapersonal. 
Línea: Señales, seguridad y sonido.
Movimiento socializador: Dentro del aula.
Aprendizajes: Conocer específicamente el uso del semáforo.

Act. 3 : “¡Descríbeme!”

Descripción: Para la realización de esta actividad los niños y niñas permanecerán sentado en sus respectivos asientos. Nosotras como educadoras les mostraremos a todos los alumnos y alumnas del aula un pictograma sobre un determinado medio de transporte. A continuación le pediremos a los niños que levanten la mano y describan sobre una cualidad del pictograma que estamos mostrando.
Recursos utilizados: Pictograma de los medios de transporte.
Tipo de grupos: Toda la clase.
Temporalización: 30 minutos.
Inteligencias: inteligencia visual, lingüística, intrapersonal y espacial.
Línea: Diferencias y peculiaridades sobre los medios de transporte.
Movimiento socializador: Dentro del aula.
Aprendizajes:  Saber diferentes características de los medios de transporte, respetar el turno de palabra, diferenciar objetos concretos de los medios de transporte.

Act. 4 : “¡A colorear!”


Descripción: En esta actividad todos los niños y niñas se colocarán sentados en sus asientos y se le darán color al medio de transporte que les haya tocado. Estos medios de transporte serán menos usuales o conocidos en los niños, como por ejemplo: un helicóptero, una ambulancia, etc.  Después haremos una puesta en común hablando sobre el medio de transporte de cada uno, el color asignado y las características del mismo.
Recursos utilizados: Colores y dibujos sobre los medios de transporte.
Tipo de grupos: Toda la clase.
Temporalización: 35 minutos.
Inteligencias: inteligencia lingüística y espacial.
Línea: Otros tipos de medios de transporte.
Movimiento socializador: Dentro del aula.
Aprendizajes: Conocer otros medios de transporte menos usuales.Favorecer la participación en grupo. 

Act.  5 : "¡Vamos todos juntos a cantar!"


Descripción: Para la realización de esta actividad colocaremos a todos los niños y niñas de pie. Y les enseñaremos la canción de "En el coche de papá". También la bailaremos todos juntos.Haremos hincapié en los ritmos y en la melodía, que nos servirá a posteriori para nuestro proyecto.
Recursos utilizados: Radio, Canción "En el coche de papá".
Tipo de grupos: Toda la clase.
Temporalización: 30 minutos.
Inteligencias: inteligencia musical, espacial y cinético-corporal.
Línea: Señales, seguridad y sonidos.
Movimiento socializador: Dentro del aula.
Aprendizajes:  Enseñarles el ritmo, la melodía y la letra. Fomentar los movimientos corporales y el ritmo.

Act. 6: “¿Qué es lo que suena?”

Descripción: En primer lugar colocamos por toda el aula los diferentes pictogramas de los medios de transporte y tras esto colocamos a los niños en mitad del aula de pie. Se les pondrá un sonido característico de un determinado medio de transporte y serán ellos los que deban de dirigirse al pictograma correspondiente. Esta actividad se realiza de forma conjunta pero cada niño participa individualmente. 
Recursos utilizados: Radio y pictogramas de los medios de transporte
Tipo de grupos: Individual
Temporalización: 35 minutos aproximadamente
Inteligencias: Inteligencia espacial, intrapersonal, cinético-corporal
Línea: Señales, seguridad y sonidos
Movimiento socializador: dentro del aula
Aprendizajes: Reconocer, aprender y diferenciar de forma auditiva los sonidos de los medios de transporte.

Act. 7: “¡Nos visita la Policía Local!

Descripción: En esta actividad nos visita la policía local, la cual será la protagonista principal de la actividad. Colocaremos a todos los niños alrededor del agente policial a modo de asamblea, haciendo este aprendizaje más cercano y así además conociendo y observando los distintos materiales de primera mano.
Recursos utilizados: El propio agente policial
Tipo de grupos: Individual
Temporalización: 30 minutos
Inteligencias: Inteligencia cinético-corporal, lingüística
Línea: Señales, seguridad y sonidos
Movimiento socializador: fuera del aula
Aprendizajes: Conocer el oficio de policía, favorecer la participación activa, conocer los diferentes materiales, aprender sobre los conceptos que nos mencione la policía.

Act. 8: ¡Nos montamos en bici!


Descripción: Para la realización de esta actividad contaremos con una simulación en el patio donde colocaremos a modo de simulacro unas carreteras y peatones. Algunos niños irán a pie y otros en bicicleta. Todos a la vez deberán de pasar por el mismo simultáneamente y deberán de respetar las normas de circulación. 
Recursos utilizados:  Palos, señales ,bicicletas, el propio alumnado, flechas, pictogramas de semáforos y picas.
Tipo de grupos: Toda la clase.
Temporalización: 30-45 minutos.
Inteligencias: inteligencia lingüística, cinético-corporal, interpersonal, naturalista. 
Línea: Señales, seguridad y sonidos.
Movimiento socializador: fuera del aula.
Aprendizajes: Conocer y respetar las normas viales.


Act. 9:¡La familia Pig y nuestro amigo el cinturón de seguridad!


Descripción: En primer lugar le contaremos a los niños y niñas un cuento sobre la familia Pig. Como están muy familiarizados con estos dibujos les contamos un día con la familia Pig en coche. Para ello, hacemos bastante hincapié en el cinturón de seguridad. Y contamos el cuento de manera que en ciertos momentos les cuestionemos el uso del mismo y permitiendo así conocer cuales son sus pensamientos e ideas sobre el cinturón de seguridad, además de enseñarles la importancia de este. Después aprovechamos el momento para conocer los distintos tipos de seguridad en los diferentes medios de transporte.
Recursos utilizados: Cuento de la Pepa pig inventado
Tipo de grupos: Toda la clase.
Temporalización: 30 minutos.
Inteligencias: inteligencia lingüística, interpersonal y naturalista. 
Línea: Señales, seguridad y sonidos.
Movimiento socializador: Dentro del aula.
Aprendizajes: Conocer la importancia del cinturón de seguridad así como el resto de elementos de seguridad en los diferentes tipos de medios de transporte.

Act. 10:  Nos vamos de Excursión


Descripción: Para la realización de esta actividad necesitaremos previamente la autorización de los padres, madres o tutores de los menos de nuestro aula. La actividad consistirá en realizar una excursión a la manzana donde se encuentra nuestro cole. La finalidad es ir todos juntos e ir cruzando pasos de peatones e ir viendo los semáforos, señales y distintos tipos de medios de transporte que se encuentren en la zona.
Recursos utilizados: La propia vía urbana.
Tipo de grupos: Toda la clase.
Temporalización: 30 minutos.
Inteligencias: inteligencia naturalista, interpersonal, intrapersonal.
Línea: Objetos y elementos de los medios de transporte.
Movimiento socializador: Fuera del aula.
Aprendizajes: Conocer y diferenciar los elementos y los medios de transporte, favorecer la participación, 

Act. 11: ¿En qué medio de transporte voy? 


Descripción: Para la realización de esta actividad colocaremos a los niños por parejas. Uno de ellos llevará un medio de transporte en la cabeza. (Este irá sujeto con una cinta en la cabeza de los alumnos). Entonces deberá de adivina de que tipo de transporte se trata a través de preguntas como por ejemplo: "Tengo dos ruedas". Y por otro lado, su compañero solo podrá responder con sí o con un no. Hasta que adivine de que tipo de transporte se trata. 
Recursos utilizados: Pictogramas en la cabeza, cintas, los propios alumnos.
Tipo de grupos: Toda la clase.
Temporalización: 30 minutos.
Inteligencias: inteligencia cinético corporal, lingüística e intrapersonal.
Línea: Diferencias y peculiaridades de los medios de transporte.
Movimiento socializador: Dentro del aula.
Aprendizajes: Conocer las distintas características de los medios de transporte.

TAREA 19: 

Ángela Aguilar Domenech: Controladora. Asumo este rol puesto que me gusta estar al tanto de todo y comprobar que lo realizado está en completo orden.

- Supervisa el nivel de ruido

- Custodia los materiales

- Controla el tiempo

- Vigila que todo quede limpio.

Ana Belén Diz: Crítica y portavoz. Asumo este rol de crítica pues considero que es esencial este rol para que todo salga correctamente en el grupo. Además de esta forma permite que el grupo no se estanque y avanzar de forma más fluida. Me considero objetiva y muy responsable. En esta ocasión también seré portavoz, pues no tengo ningún problema ni en hablar en grupo ni en público.

Rutina como crítica:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Rutina como portavoz:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Blanca de la Borbolla Nieto: Secretaria y coordinadora. Asumo este rol de secretaria pues me considero capaz de recordar los compromisos que tenemos en grupo y anotar las tareas que debemos realizar, así como comprobar que cada uno trae la suya correspondiente. Además soy coordinadora pues considero que seré capaz de conocer la tarea a entregar, de coordinarlas, dirigirlas y animar a mis compañeras a seguir avanzando con estas.

Rutina como secretaria:

- Recuerda las tareas pendientes y los compromisos grupales e individuales.

- Comprueba que todos hayan traído sus tareas correspondientes.

- Anota el trabajo realizado en el Diario de Equipo

Rutina como coordinadora:

- Conoce claramente la tarea que se debe realizar, y coordina e indica las tareas que cada uno debe realizar en cada momento.

- Comprueba que todos cumplan su tarea.

- Anima al equipo a seguir avanzando.

- Dirige la evaluación grupal.

TAREA 20: 

-       Título del proyecto: 
¡Vamos a transportarnos!

-       Nombres:
Ángela Aguilar Domenech, Ana Belén Diz Caballero y Blanca de la Borbolla Nieto

-       Asignatura: 
Didáctica de la Música en Ed. Infantil

-       Profesora: 
Mar Galera Núñez

-       Duración: 
6 minutos (aproximadamente)

-       Nombre del colegio: 
Santa Joaquina de Vedruna, Sevilla

-       Edad de los niños/as:
 5 años

-          Créditos: 

-          Colaboradores: pudimos contar con la colaboración de un chico de prácticas que se encontraba en el aula, Pablo, el cual nos ayudó a grabar gran parte de las actividades que realizábamos con los alumnos.

-          Nuestros nombres/fotos:
·     Ángela Aguilar Domenech
·     Ana Belén Diz Caballero
·     Blanca de la Borbolla Nieto






TAREA 21: 

Blanca de la Borbolla Nieto: Controladora. Asumo este rol puesto que me gusta estar al tanto de todo y comprobar que lo realizado está en completo orden.

- Supervisa el nivel de ruido

- Custodia los materiales

- Controla el tiempo

- Vigila que todo quede limpio.

Ángela Aguilar Domenech: Crítica y portavoz. Asumo este rol de crítica pues considero que soy bastante objetiva y responsable y no tengo reparo en valorar de forma realista cómo va mi grupo. También soy portavoz, pues no tengo ningún problema a hablar en grupo y soy bastante espontánea y nada tímida.

Rutina como crítica:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Rutina como portavoz:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Ana Belén Diz: Secretaria y coordinadora. Asumo este rol de secretaria pues me considero capaz de recordar los compromisos que tenemos en grupo y anotar las tareas que debemos realizar, así como comprobar que cada uno trae la suya correspondiente. Además soy coordinadora pues considero que seré capaz de conocer la tarea a entregar, de coordinarlas, dirigirlas y animar a mis compañeras a seguir avanzando con estas.

Rutina como secretaria:

- Recuerda las tareas pendientes y los compromisos grupales e individuales.

- Comprueba que todos hayan traído sus tareas correspondientes.

- Anota el trabajo realizado en el Diario de Equipo

Rutina como coordinadora:

- Conoce claramente la tarea que se debe realizar, y coordina e indica las tareas que cada uno debe realizar en cada momento.

- Comprueba que todos cumplan su tarea.

- Anima al equipo a seguir avanzando.

- Dirige la evaluación grupal.

TAREA 22: 

·     Lluvia de ideas sobre:
-       Qué vamos a contar:de qué trata nuestro proyecto, cual es nuestro tema, objetivos, aprendizajes hacia los niños, qué actividades vamos a llevar a cabo, cual ha sido nuestro centro escogido, qué ciclo de infantil ha sido escogido…
-       Quién va a aparecer:nosotras (las componentes del grupo) y los alumnos autorizados por sus padres correspondientes.
-       Qué momentos vamos a recoger:sentimientos, emociones, sensaciones y reacciones de los alumnos a las distintas actividades que hemos preparados para ellos.  Lo qué han aprendido con estas y lo que nosotras hemos aprendido con ellos. También vamos a recoger el proyecto artístico final (rap), con sus tomas falsas correspondientes y sus distintas grabaciones.
-       Impresiones o sensaciones:hemos aprendido que los alumnos saben mucho más de lo que pensábamos, hemos planteado algunas actividades con las que los alumnos no han tenido ningún tipo de dificultad. Hemos aprendido lo que cuesta mantener el aula en orden, y más con actividades diferentes y divertidas en clase. Nuestras sensaciones son buenas, estamos contentas con la clase que nos asignaron en el colegio y con la profesora también, y además, se han mostrado participativos con nosotras.

TAREA 23: 

Ana Belén Diz Caballero: Controladora. Asumo este rol puesto que me hace sentir más tranquila ya que de este modo estoy al tanto de todo, tanto de lo que se hace como de todo lo que no se hace. Además compruebo y repaso que todas las tareas han sido realizadas.

- Supervisa el nivel de ruido

- Custodia los materiales

- Controla el tiempo

- Vigila que todo quede limpio.

Blanca de la Borbolla Nieto: Crítica y portavoz. Asumo este rol de crítica pues considero que soy bastante objetiva y responsable y no tengo reparo en valorar de forma realista cómo va mi grupo. También soy portavoz, pues no tengo ningún problema a hablar en grupo y soy bastante espontánea y nada tímida.

Rutina como crítica:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Rutina como portavoz:

- Presenta al resto de compañeros las tareas realizadas.

- Responde a las preguntas del profesor

- Pregunta las dudas del grupo al profesor

Ángela Aguilar Domenech: Secretaria y coordinadora. Asumo este rol de secretaria pues me considero capaz de recordar los compromisos que tenemos en grupo y anotar las tareas que debemos realizar, así como comprobar que cada uno trae la suya correspondiente. Además soy coordinadora pues considero que seré capaz de conocer la tarea a entregar, de coordinarlas, dirigirlas y animar a mis compañeras a seguir avanzando con estas.

Rutina como secretaria:

- Recuerda las tareas pendientes y los compromisos grupales e individuales.

- Comprueba que todos hayan traído sus tareas correspondientes.

- Anota el trabajo realizado en el Diario de Equipo

Rutina como coordinadora:

- Conoce claramente la tarea que se debe realizar, y coordina e indica las tareas que cada uno debe realizar en cada momento.

- Comprueba que todos cumplan su tarea.


- Anima al equipo a seguir avanzando.


- Dirige la evaluación grupal.

Resultado de imagen de besos infantil







Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO